📥 Negocios Inteligentes
Un shot de la información más importante de negocios que debes saber para empezar tu día
USD a MXN: 18.75; En junio se perdieron 46,378 empleos formales; Semana clave, en la mira inflación y política monetaria; Trump tilda de “ridícula” la idea de Musk de un nuevo partido; El petróleo cae por decisión de la OPEP+; Auge de productos financieros tokenizados
Desafiando límites, asesorando visiones.
CIESC Consultores es una empresa comprometida con el progreso constante y audaz, brindando asesoría especializada para convertir visiones poderosas y trascendentes en realidades concretas.
🇲🇽 México. ¿Qué hay de nuevo?
💵 Dólar a pesos mexicanos
El peso mexicano cae durante las primeras horas del lunes 7 de julio, ante la advertencia de envíos de cartas arancelarias por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a diversos países.
El tipo de cambio cotiza en MXN$18,75 por dólar en el mercado spot (Ciudad de México, 6:40), un retroceso de de 0,65% de la moneda mexicana.
Bloomberg en línea
🔻Entre otros datos...
De acuerdo con datos del IMSS, en junio se perdieron 46,378 empleos formales, lo que representa la mayor caída para un mes similar desde 2020 y la tercera más alta desde 2002, acumulando así tres meses consecutivos a la baja.
GBM
Esta semana será clave en términos de datos económicos en México, donde la inflación y la política monetaria estarán en el centro de la atención. El jueves se publicarán las minutas de la junta de política monetaria que sostuvo el Banco de México el 26 de junio, donde los inversionistas buscarán señales sobre el ritmo de los recortes a la tasa de interés.
El miércoles se conocerá la inflación de junio, dato esperado con atención tras el repunte observado a inicios del mes, mientras que hoy saldrá la encuesta de expectativas de Citi. Además, esta semana se publicará el informe de ventas de tiendas comparables de la ANTAD correspondiente a junio, que ofrecerá pistas sobre el comportamiento del consumo al cierre del segundo trimestre. Por último, el viernes se divulgará la producción industrial de mayo, donde los participantes del mercado prestarán especial atención a los sectores de manufactura y construcción debido a su reciente desaceleración. (GBM insight)
GBM
La Secretaría de Hacienda (SHCP) inició el proceso de escisión del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam, en administración cautelar, y su transferencia temporal a la banca de desarrollo. El objetivo es garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos y proteger a sus beneficiarios. De manera paralela se trabajará en facilitar la cesión del negocio fiduciario a instituciones financieras privadas.
GBM
La deuda pública de México bajó a 49.2% del PIB en mayo de 2025, disminuyendo 0.1% en términos reales gracias a la apreciación del peso (6.7%), según informó Hacienda. Además, se realizaron operaciones por $6,094 millones de dólares, incluyendo una recompra anticipada que cubre el 85% de las amortizaciones de 2026, fortaleciendo el perfil de la deuda.
El Financiero
🌍 ¿Qué pasa en el mundo?
Mercados
GBM
🔺 Las internacionales
📌 Cinco cosas que debes saber
1️⃣ Comienza una semana volátil por los aranceles de Trump
Las acciones bajaron y el dólar subió, ya que los socios comerciales de EE. UU. se apresuran a cerrar acuerdos antes del miércoles. Trump advirtió que impondrá un arancel adicional del 10% a cualquier país que se alinee con “las políticas antiamericanas de los BRICS”.
2️⃣ El petróleo cae por decisión de la OPEP+
La OPEP+ acordó un aumento mayor al esperado en la producción para el próximo mes, generando temores de exceso de oferta, justo cuando los aranceles de EE. UU. avivan preocupaciones sobre la demanda.
3️⃣ Trump tilda de “ridícula” la idea de Musk de un nuevo partido
El presidente criticó la creación del “Partido América” de Elon Musk, diciendo que los terceros partidos nunca funcionan en EE. UU. Los inversionistas temen que esto distraiga a Musk de Tesla.
4️⃣ Capgemini comprará WNS por $3,300 millones
La empresa francesa de servicios de TI adquirirá la firma de subcontratación tecnológica WNS, con el objetivo de expandirse en inteligencia artificial. WNS subió 12%; Capgemini cayó 3.9%.
5️⃣ Nissan emitirá deuda por $5,000 millones
El fabricante japonés planea financiar la reestructuración liderada por su CEO Iván Espinosa mediante una emisión de deuda como parte de un plan más amplio para estabilizar operaciones.
Bloomberg
📬 FirstFT
🗞️ Resumen Ejecutivo del Día – 7 de julio de 2025
🇺🇸 Instituto Tony Blair involucrado en plan de posguerra para Gaza: Empresarios israelíes presentan un plan que incluye una “Riviera Trump” y una “Zona de Manufactura Elon Musk” para revitalizar Gaza. El Instituto Tony Blair participó en conversaciones iniciales, pero no respalda oficialmente el proyecto.
🇪🇺 Liechtenstein bajo presión por sanciones rusas: Renuncias masivas en fiduciarias debido a sanciones estadounidenses contra Rusia, generando una parálisis legal que afecta a cientos de entidades financieras.
🌍 Tensión climática entre la UE y China: La Unión Europea condiciona la firma de un acuerdo climático conjunto con China a compromisos más estrictos de reducción de emisiones.
📈 Guerra comercial Amazon vs. Walmart: Amazon adelanta su “Prime Day” para competir directamente con Walmart en una batalla por consumidores estadounidenses mediante agresivos descuentos online.
💰 Auge de productos financieros tokenizados: Inversiones en fondos del mercado monetario y bonos del Tesoro tokenizados crecen 80% este año, alcanzando los $7,400 millones.
🇬🇧 Regulación excesiva limita financiamiento para pymes británicas: Regulaciones financieras rígidas impiden liberar hasta £22 mil millones en financiamiento comercial necesario para pequeñas y medianas empresas en el Reino Unido.
Financial Times
👀 Stocks to Watch
🔻 Tesla: Elon Musk anunció el sábado la creación de un nuevo partido político, tras reavivar su disputa con Trump sobre el “megaproyecto de ley”. Trump dijo que el “Partido América” de Musk solo generaría confusión: “Es ridículo.” Las acciones de Tesla caen 7% en el pre-market.
🔻 Shell: Anunció que las ganancias por su negocio de gas caerán significativamente este trimestre debido a la volatilidad de precios. Las acciones cayeron 3% en Londres.
🔎 Oracle: Reducirá los precios de su software de base de datos y servicios de nube para el gobierno, uniéndose a otros gigantes tecnológicos que ofrecen descuentos significativos a la administración Trump. Las acciones bajan ligeramente en el pre-market.
🔻 LG Electronics: La firma surcoreana advirtió que su utilidad operativa trimestral caerá casi a la mitad respecto al año anterior, afectada por los aranceles. Sus acciones caen 4%.
🔻 TSMC: El gigante de chips está retrasando la construcción de su segunda planta en Japón, en parte porque está acelerando inversiones en EE. UU. antes de que entren en vigor nuevos aranceles. Las acciones listadas en EE. UU. caen 1.5% en el pre-market.
Wall Street Journal
💵 Finanzas & Negocios
🚀 The Revolution
Impacto de las políticas arancelarias de Trump complica el cierre de año para México y Estados Unidos
Las recientes decisiones del presidente Donald Trump sobre aranceles están generando un ambiente incierto para las economías de México y Estados Unidos. Aunque el próximo año luce prometedor, los datos actuales muestran que ambos países enfrentarán varios retos antes de llegar ahí.
Todo empezó en abril de este año, cuando Trump decidió imponer un arancel del 46% a Vietnam dentro de su estrategia de “aranceles recíprocos”. La medida se pausó por tres meses para dar tiempo a negociaciones, con una fecha límite que vencía el 9 de julio, lo que puso presión en la mesa para llegar a un acuerdo.
Finalmente, la semana pasada, Washington y Hanói alcanzaron un pacto que redujo el arancel general a 20%, aunque Estados Unidos se reservó el derecho de aplicar un 40% adicional a productos que solo pasen por Vietnam pero provengan de China, el verdadero objetivo de su guerra comercial. Este acuerdo calmó temporalmente los ánimos en otros países que también temen nuevos aranceles.
A pesar de este “respiro”, el segundo semestre del 2025 no se ve nada fácil. El columnista Jonathan Ruiz Torre de El Financiero destacó que la actividad manufacturera de Estados Unidos se contrajo en junio por cuarto mes consecutivo, reflejo de un entorno global que sigue frenado por la incertidumbre arancelaria.
A esto se suma un dato alarmante en el empleo. Las nóminas privadas en Estados Unidos bajaron en 33,000 puestos en junio, luego de haber sumado apenas 29,000 en mayo (cifra que incluso fue revisada a la baja). Empresas tecnológicas como Microsoft anunciaron recortes masivos de hasta 9,000 trabajadores, impulsados por la adopción de inteligencia artificial que busca eficiencia.
Bloomberg Economics también subrayó un panorama complicado: la demanda está más débil, el empleo muestra señales de enfriamiento y los precios siguen al alza. Todo esto anticipa un cierre de año con escasas inversiones, mientras Estados Unidos se prepara para un ciclo electoral que pondrá más tensión en el ambiente económico.
Aunque se proyecta que 2026 será un buen año para México y Estados Unidos, la economía tendrá que sortear varios obstáculos antes de llegar ahí. Las políticas arancelarias de Trump, sumadas a la caída en la actividad industrial y el empleo, dibujan un cierre de año complicado que pondrá a prueba la resistencia de ambos países.
Javier Morodo
💸 Game Changer
El consumo eléctrico de la inteligencia artificial plantea serios riesgos para la estabilidad energética global
El jefe de Hitachi Energy, la compañía más grande del mundo en fabricación de transformadores, lanzó una alerta: el brutal consumo eléctrico de los data centers que entrenan inteligencia artificial podría desestabilizar por completo el suministro mundial si los gobiernos no ponen reglas claras.
Andreas Schierenbeck, CEO de Hitachi Energy, advirtió que ninguna otra industria tiene picos tan extremos de consumo como los centros de datos que entrenan IA. Dijo que en segundos pueden usar hasta 10 veces más electricidad que lo habitual, algo que en otras industrias requiere notificar a la compañía eléctrica.
Por ello pidió que los data centers tengan reglas claras, igual que plantas industriales, para avisar a las redes eléctricas de sus demandas. Mientras tanto, países como Irlanda y Países Bajos ya han limitado nuevos centros de datos para proteger sus sistemas.
El problema no es solo la cantidad de electricidad, sino la brutal inestabilidad que causan estos picos. La Agencia Internacional de Energía calcula que el consumo de los data centers se duplicará para 2030, alcanzando 945 teravatios-hora, más que todo el consumo actual de Japón.
Aunque algunos analistas creen que la IA podría estabilizar redes si se programa su entrenamiento cuando hay exceso de energía renovable, hoy el temor es mayor. Para colmo, hay un cuello de botella por la escasez de transformadores: Hitachi Energy tiene pedidos pendientes por $43,000 millones de dólares, el triple que hace tres años.
Para enfrentar esto, la compañía invertirá $6,000 millones de dólares y contratará 15,000 personas más antes de 2027, apostando a ingenieros europeos desempleados por
Así que mientras la inteligencia artificial avanza a pasos gigantes, su hambre de energía podría dejarnos a oscuras si no se regula pronto. Hitachi Energy ya levantó la mano, advirtiendo que hay que ponerle orden a este monstruo eléctrico antes de que sea demasiado tarde.
Javier Morodo
Salud femenina
Plenna obtuvo $6 millones de dólares de inversión, en una ronda en la que participaron Dalus Capital, Mazapil, New Ventures y Karla Berman. Fundada en 2020, la empresa desarrolló un modelo de cuidado de salud para mujeres que combina una plataforma digital con clínicas; tienen ya cuatro centros de atención (en CDMX) y destinarán estos recursos para sumar 13 clínicas adicionales (Redacción Whitepaper).
Comentario Whitepaper: Sus fundadoras son Giovanna Abramo y Lorena Ostos. Ambas trabajaron antes en Bain y ambas son MBAs (Giovanna de Harvard y Lorena de Stanford).
Whitepaper
Bitcoin
Murano, una empresa que desarrolla y opera hoteles en México, está apostando por “reforzar su tesorería” creando una posición en Bitcoin.Según su propio comunicado, quieren convertirse en un ‘major BTC holder’.
“The Company will continue with its core strategy of developing real estate and operating its Mexican hotel and resort business while simultaneously leveraging its operating cash flows, substantial real estate holdings, and access to capital markets to build a robust Bitcoin Treasury” (MarketScreener).
Comentario Whitepaper: Elías Sacal es su fundador y CEO. Dice que están evaluando hacer transacciones de ‘sale-leaseback’ para destinar esos recursos a comprar más Bitcoin.
Whitepaper
✍️ Quote of the day
🎧 Recomendación de Podcast
Les deseamos un excelente día.
Equipo CIESC
«No aceptamos límites tradicionales; los cuestionamos y los transformamos en oportunidades.»
Patrocinado por:
Crescendo ofrece soluciones en capital humano diseñando estrategias de remuneración y compensación inteligentes. Si desea más información envía un correo a hola@crescendohr.net